Conocer la naturaleza de nuestro cerebro. ¿Ves ese punto amarillo?

Localización del Area Parahipocampal de Lugar (Russell Epsteinet al.)

Parahippocampal_gyrus_animation_small

Conocer la naturaleza de las alucinaciones es una de las asignaturas pendientes de la neurociencia. De cuando en cuando, el estudio con pacientes epilépticos arroja alguna pista sobre el papel que pueden tener determinadas áreas del cerebro en estas recreaciones y qué neuronas están implicadas. El último caso se acaba de publicar en la revista The Journal of Neuroscience, un trabajo en el que los investigadores documentan lo ocurrido a un paciente de 22 años al que la simple estimulación de un área muy concreta del cerebro le hace trasladarse a los escenarios de su vida cotidiana.

f18339bb0c14d4ce7b9040cf36f2ffac epilepsia ed2124db8bd8e6ccafa34defe1157a24

Los autores del trabajo relatan el caso de un joven al que iban a operar de un foco epiléptico aparecido cuando tenía 10 años a partir de una inflamación cerebral provocada por el virus del Nilo occidental. El sujeto experimentaba una serie de ataques precedidos siempre por una intensa sensación de déjà vu (de haber vivido antes la experiencia que está contemplando), pero nunca había tenido alucinaciones.

e67a2cb55ee98d1e160b68f7ba0a4f42 e5c69e06100a2994ed6b9c43cef9c32a c1f36075e270cab4cbfe69810eee3e4f

[Te interesa: Lo que el mundo le debe a los pacientes epilépticos]

Electrodos subdurales vistos en rayos X (Universidad de Arrizona)

Nuestro conocimiento del cerebro, como el del resto de la anatomía humana, lo hemos adquirido de forma un poco accidentada. Los primeros datos se obtuvieron hace un par de milenios a las bravas, cuando Herófilo de Calcedonia (335 a. C. – 280 a. C.) describió por primera vez las venas del cerebro gracias a las vivisecciones que practicaba a criminales y esclavos condenados a muerte. Para que se entienda mejor: les abría la cabeza en vivo y veía lo que había dentro.

1fa5fff3fdfb39b4ccb611097cb72275 ba5f06d0b257ef81e08cbf51f76d0a4e 1430382636f988780f0c076ff0867e53 7917840bf73e306dd6d2d36f83a6c0a3

Como el método de Herófilo resultó un poco gore incluso para sus coetáneos, los conocimientos sobre el encéfalo fueron avanzando a trompicones hasta el siglo XIX. Aunque ahora nos parezca un poco tosco, muchos de los principales hallazgos se hicieron por descarte, es decir, si alguien se clavaba una barra de hierro en el lóbulo frontal y cambiaba de personalidad, se describía cierta función de ese área, o si determinados pacientes perdían la facultad del habla, se hacía un estudio post-mortem para localizar la zona que todos tenían lesionada.

800px-Gray727_parahippocampal_gyrus 697px-Hippocampus_(brain)

Las formas tampoco mejoraron mucho con la llegada del siglo XX, y el método de ensayo-error seguía siendo la norma. Al cirujano António Egas Moniz le dieron un premio Nobel por inventar la lobotomía, método que consistía en lesionar el lóbulo frontal de los pacientes psiquiátricos y que tuvo su máxima expresión cuando el médico Walter Freeman recorrió EEUU lesionando con un punzón de picar hielo el cerebro de todo el que encontraba a su paso.

600px-Gehirn,_basal_-_beschriftet_lat.svg 07e5dcbe2f84d02252234fc8acc1ad2b

hallucinations

Áreas estimuladas al paciente del estudio (Mégevand P et al., Journal of Neuroscience )

Los escáneres cerebrales previos a la intervención mostraron una zona de su cerebro aparentemente encogida, cerca del hipocampo, el núcleo cerebral clave en la fijación de recuerdos. El daño en el cerebro del paciente que provocaba los ataques parecía estar, en principio, en una zona conocida como Área Parahipocampal de Lugar (PPA), fuertemente implicada en el reconocimiento de escenas y lugares. Cuando los médicos le enseñaban la fotografía de una casa, por ejemplo, el PPA del paciente se iluminaba en las imágenes de resonancia magnética funcional, indicando un aumento de la actividad (las zonas amarilla indican una mayor actividad que las rojas).

074e64c3fea53c93bbb6b3242d1879fc

Para localizar con exactitud el área que desataba los ataques, los médicos llevaron a cabo el procedimiento habitual. Colocaron una manta de electrodos sobre el cerebro del paciente y estimularon eléctricamente la zona para comprobar si desataba un ataque epiléptico. Lo curioso de este caso es que, en lugar de desatar un déjà vu como sucedía en condiciones normales, el paciente comenzaba a experimentar una alucinación en la que todo lo que le rodeaba se convertía en algo relacionado con su vida diaria. En uno de las ocasiones, por ejemplo, los médicos se convirtieron- para él – en los italianos que atienden una pizzería cerca de su casa. Tocando otro grupo de neuronas cercanas, el paciente se trasladaba de repente a la estación en la que coge el metro habitualmente.

679f1976c62c3779dddeb805cbb0ab8a

[Te puede interesar: Hola, soy tu cerebro y quiero que te amputes la pierna]

Chloe Jennings-White tiene 58 años y quiere perder las piernas. Desde hace años trata de encontrar una manera de lesionarse y ahora busca un cirujano que le ayude a realizar su sueño, quedarse sin movilidad en las extremidades inferiores. Su deseo de ser paralítica llega al extremo de que se desplaza en una silla de ruedas y vive como si estuviera impedida. De pequeña, explica esta ciudadana de Utah (EEUU), sentía celos de los niños minusválidos y de una tía que necesitó una prótesis tras sufrir un accidente de bicicleta.

6e435870eaf177eb008e4c84e0347b6d 14e626b32a887ec03516c914053090c6

El problema de Chloe está en su cerebro. Sufre lo que se conoce como un “Trastorno de Identidad de la Integridad Corporal, conocido a veces como apotemnofilia y otras por sus siglas en inglés BIID (Body Integrity Identity Disorder). Su caso, que saltó hace unos días a la fama, es una de las expresiones de este trastorno, aunque la mayoría de los afectados no quieren perder la movilidad, sino que buscan directamente que se les amputen ese miembro que su cerebro rechaza como extraño.

1f1346932508b0fa0d542c36f203be92 6dc913fd77c17a5fe2c30229259bb555 25e623a8940350c855c7ef05dfba1e48 0473f08a6efc15658e4bf43d0658cb05

Con estos resultados, los científicos consideran ahora que esta zona del cerebro podría tener un papel importante no solo en el reconocimiento de lugares, sino en su visualización, de modo que una alteración en estos grupos de neuronas puede causar que el sujeto crea estar ante personas y lugares que en realidad solo está recreando su mente.

9ea49b31039fa7406150179532334012 f33605c69d6307afd736de6f8354c544

Referencia: Seeing Scenes: Topographic Visual Hallucinations Evoked by Direct Electrical Stimulation of the Parahippocampal Place Area (The Journal of Neuroscience)

Fuente que utilizo:  http://es.noticias.yahoo.com

La ciencia en español es solo el 0,24 % del total

ab78bd527466144b23ce2b67884d6839 a8f15018f42f761af5f27a049c49d825

041bc91669ac05c9eadcfc3b5fe64edd

El idioma español aparece como quinta lengua, con menos del 1% de la producción científica internacional, dominada al 97% por el inglés. Un grupo de expertos propone potenciar el idioma como lengua de divulgación

Más de 450 millones de personas en el mundo hablan español como primera o segunda lengua y, sin embargo, “la presencia del español en la producción científica es a todas luces marginal”, según la obra El español, lengua de comunicación científica, que se presenta esta tarde en Madrid y que se puede descarga de manera gratuita.

El volumen muestra datos contundentes. En la base de datos SCI, que indexa 8.300 revistas especializadas de 150 disciplinas científicas, el 97% de sus más de siete millones de artículos publicados entre 2005 y 2010 está en inglés. El alemán es el segundo idioma, con un porcentaje inferior al 1%. Y el español aparece como quinta lengua, con un ínfimo 0,24% de las publicaciones.

“Parafraseando a William Faulkner en su referencia al tiempo, se trata de una batalla que no solo no se puede ganar, sino que ni siquiera se libra”, sostienen en la introducción del libro sus coordinadores, los catedráticos de Economía Aplicada José Luis García Delgado y José Antonio Alonso, ambos de la Universidad Complutense de Madrid, y el profesor de Economía Aplicada Juan Carlos Jiménez, de la Universidad de Alcalá de Henares.

Fuente que utilizo:   http://es.noticias.yahoo.com

850446e47d62a89d767ec626480d08e0 485060e8f10c78219eaa294445b99113 3635fdb07a0baac15e6c8b80217831b4

“Una batalla estúpida”

El dominio del inglés es “irrebatible”, argumentan. En inglés se publican las principales revistas científicas, como Science, Nature, Cell, PNAS o The Lancet, y en inglés se habla en los congresos internacionales más relevantes. “El fomento del uso del español en el ámbito científico no debe pasar nunca por tratar de cuestionar la hegemonía del inglés. No es que sea una batalla perdida, es que es una batalla estúpida. Hay que caminar hacia un bilingüismo”, ha reflexionado Jiménez esta mañana ante la prensa. La obra, editada por la Fundación Telefónica, se encuadra en un proyecto más amplio para averiguar el valor económico del español.

«El español, como lengua de divulgación, de comunicación científica, tiene mucho que hacer»


Juan Carlos Jiménez
Profesor de Economía Aplicada

El lenguaje científico, ha recordado Jiménez, tiene dos planos: el académico y el divulgativo. “Ahí el español, como lengua de divulgación, de comunicación científica, tiene mucho que hacer”, ha exhortado. Los autores proponen en su libro promover una conexión más estrecha entre las comunidades científicas española y latinoamericanas para generar plataformas comunes de difusión de sus producciones, como revistas científicas compartidas y congresos propios. “En este caso es mucho lo que se puede hacer y es muy poco lo que , hasta el momento, se ha logrado”, sostienen.

El catedrático García Delgado ha hecho un llamamiento a dejar atrás los complejos ante el inglés. “La suerte del español puede ser convertirse en una segunda lengua franca, la lengua acompañante, y tiene muchas bazas para conseguirlo. No hay que destronar al inglés”, opina.

73b992bfd482ff31586cc54fe738bf78 71f5154be137dc538f57b0699a07720a

Un margen para el optimismo

Los autores recuerdan la buena situación del español en la producción cultural en campos como la música, el cine y la literatura. “El pesimismo se hace más presente cuando lo que se analiza es el papel del español como lengua científica: un ámbito en el que ni la situación es buena ni caben esperar cambios favorables en el futuro inmediato”, apuntan.

La dictadura franquista censuró la revista Ciencia durante 35 años

4b09a88f9216c316315e787cd297d3d1 2bdb1570772616b26e80a7354d266820

Sin embargo, las cosas cambian, aunque las transformaciones pueden requerir siglos. La obra recuerda que, en el siglo XVI, la reina Isabel I de Inglaterra conversaba en latín y griego con los estudiantes de la Universidad de Cambridge y que, en tiempos de Shakespeare, se redactó en latín la primera farmacopea británica.

Además, matizan los autores parafraseando estudios previos, hay un margen para el optimismo: “El peso del español en ciencia es mucho más importante de lo que en una primera lectura se deriva de los indicadores obtenidos en este estudio. Existen ámbitos de actividad donde el uso del español es determinante, como son las actividades docentes, la divulgación de la ciencia y el intercambio de ideas y conocimientos entre investigadores de países de habla española”.

3fb6db303ab640172f996031b386c9cf 64dcaa72310204d74dc0160138214829 9a7c2b4bf18b05fa94fe5b29cd8cbab9

Históricamente, algunos proyectos han intentado el despegue de una comunidad científica en español. En 1940, algunos de los científicos españoles y latinoamericanos más brillantes de la época, como el ex director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, el entomólogo Ignacio Bolívar, fundaron en México Ciencia. Revista hispanoamericana de Ciencias puras y aplicadas. La publicación fue censurada en España por la dictadura de Francisco Franco hasta su desaparición en 1975. ”El hecho de ver reunidos tantos nombres de la ciencia española exiliada trabajando y publicando desde México en colaboración con una selecta y numerosa lista de científicos hispanoamericanos parece que fue resentido por las autoridades tiránicas franquistas como una agresión peor que los ataques militares”, escribió Francisco Giral, uno de los fundadores.

9f3a46272f75c006f0c6579a68f41cf2

Más noticias de Materia:

Una red para evitar el aislamiento científico y la ‘españolización’ de la ciencia
Otras noticias de “divulgación”

Un experto en Lingüistica descifra las primeras palabras del Manuscrito Voynich

voynich-scritte Voynich_2v voy2 abril 67r 6a00d83452963269e20147e3ca2a58970b-400wi

No es la primera vez que os hablo del Manuscrito Voynich, probablemente el libro más fascinante (y misterioso) sobre la faz de la Tierra. Escrito sobre papel vitela en un lenguaje aparentemente a prueba de criptógrafos, este manuscrito del siglo XV lleva haciendo que los expertos se devanen los sesos desde hace más de 100 años, cuando el especialista en libros antiguos Wilfrid M. Voynich lo adquirió para la Universidad de Yale. Para algunos se trata simplemente de un engaño medieval, para otros el último remanente de un perdido lenguaje oriental del cual no somos capaces de entender ni una sola palabra… o al menos así era hasta ahora.

[Relacionado: Nuevo estudio sugiere que el lenguaje oculto en el Manuscrito Voynich podría ser real]

Según puedo leer en una nota de prensa publicada en la web de la Universidad de Bedfordshire, la historia del descifrado de esta críptica y rara obra ha sufrido un vuelco considerable gracias al trabajo de un profesor en lingüística aplicada de esta universidad británica, llamado Stephen Bax.

El señor Bax, como un Indiana Jones real, ha logrado por primera vez identificar algunas palabras del manuscrito, dejando así la puerta abierta a una resolución final que seguramente será muy trabajosa, razón por la que ha pedido ayuda a otros expertos en lingüística. ¿Cómo lo hizo os preguntaréis? Las fascinantes ilustraciones del libro fueron la clave.

Gracias a su amplio conocimiento en manuscritos medievales y a su familiaridad con lenguas semíticas como el árabe, el profesor Bax comenzó a analizar cuidadosamente la obra, letra a letra, en busca de nombres propios. Una técnica que ya fue empleada con los jeroglíficos egipcios, aunque para tal fin se contó con la inestimable ayuda de la piedra de Rosetta.

[Podría interesarte: ¿Podrías reconocer el lenguaje de un hombre de la Edad de Hielo?]

codex-seraph3 codex3-751686 blancamiro

En palabras del propio Bax: “El manuscrito tiene un montón de ilustraciones de estrellas y plantas. Fui capaz de identificar algunas de estas con sus nombres, buscando en manuscritos medievales sobre botánica escritos en lengua árabe y en otros idiomas. Entonces empecé a decodificar y obtuve algunos resultados bastante alentadores”.

5book 6a00d83452963269e20147e3ca2a58970b-400wi 39184e288cc822812b2855e5296a35d5

Entre las palabras identificadas se encuentra el término empleado para la constelación Tauro, que aparece junto a una ilustración de siete estrellas que parecen ser las Pléyades.

Además, encontró la palabra KANTAIRON junto a una imagen de una planta de azulejo (Centaurea cyanus), conocida en la Edad Media por sus propiedades antibacterianas y fungicidas. Así mismo logró identificar los nombres de varias plantas más.

Páginas ilustradas del Manuscrito Voynich

A pesar de que la decodificación del manuscrito es todavía parcial (el trabajo apenas ha comenzado) los hallazgos de Bax han generado mucha excitación entre los expertos, ya que como sabéis muchos creían que esta obra tan rara consistía simplemente en un galimatías sin sentido inventado para la ocasión en el S. XV, con la única intención de venderle la obra a algún coleccionista renacentista de libros raros.

20100511codex_i blanca_miro_dailymetal 00 serafini 10

Esta última opción queda totalmente descartada, sostiene Bax, para quién el libro es probablemente un tratado sobre naturaleza escrito en algún lenguaje asiático o del cercano oriente.

[Relacionado: El manuscrito Voynich desvela uno de sus secretos]

Me enteré leyendo la nota de prensa publicada en la web de Universidad de Bedfordshire.

Paginación

¿Por qué nos ayudamos? Las bases evolutivas del altruismo

p6f1-20091102-_fullscreen islasgalapagos650 fotonoticia_20131229003731_500

 

Charles Darwin

Han pasado más de doscientos años desde el nacimiento de Charles Darwin y más de ciento cincuenta desde la publicación de su obra El origen de las especies en el que exponía sus teorías sobre la evolución por selección natural y, aún así, actualmente el gran público todavía conserva muchas ideas incorrectas sobre el tema. Un hecho que el biólogo francés Jacques Monod escenificaba en una clara cita diciendo “un aspecto curioso de la Teoría de la evolución es que todo el mundo cree entenderla”…

Por eso todavía hay muchas personas que piensan que la evolución es solamente una especie de lucha y pelea diaria contra todo y contra todos en la que el pez grande se come al chico y donde la competencia y el egoísmo son las únicas armas válidas para adaptarse. Conceptos como “la supervivencia del más fuerte” o “el mejor adaptado es el que sobrevive” a pesar de ser influyentes en la evolución de una especie, son incompletos y a menudo confunden al público sobre los verdaderos mecanismos evolutivos.

Es un tema tan antiguo que se ha estado debatiendo desde finales del siglo XIX. Es decir: ¿Por qué nos ayudamos?, ¿existe una base evolutiva en las conductas altruistas?

[Relacionado: La evolución frente a nuestros ojos]

23 1457712_10202544344358258_247331150_n evolucion

A menudo pensamos en la evolución como un proceso largo de miles o incluso millones de años. Normalmente esto es así, pero hay casos de evolución muy rápida en las que podemos ver a las especies adaptarse frente a nuestros propios ojos.

[Relacionado: Un edén descubierto por casualidad]

Las primeras aproximaciones al tema podemos atribuírselas al naturalista y político ruso Piotr Kropotkin con la publicación de su obra “El apoyo mutuo, un factor en la evolución” con la que comenzó una larga serie de trabajos científicos que confirmaron que hacer el bien, cooperar, ayudar y en definitiva las conductas altruistas son factores decisivos en la evolución.

promocion-del-altruismo altruismo1 16de7f78dc7520fe5c990e77e8dd1724

Hoy en día ya no hay discusión alguna sobre el altruismo y su papel fundamental en la evolución de las especies. Como bien afirma Juan Ignacio Pérez, los seres humanos somos primates altruistas: compartimos nuestros bienes, ayudamos al necesitado, cooperamos y dividimos el trabajo.

En la Naturaleza la colaboración y cooperación, incluso entre especies diferentes, es algo muy frecuente, y en numerosos casos es mucho más efectivo que la competencia. El altruismo ha demostrado ser una importante estrategia que favorece la continuación de los genes de una determinada especie.

Grooming una practica social entre primates

El célebre etólogo Richard Dawkins nos ofrece un ejemplo fascinante de conducta altruista en su libro “El gen egoísta” en la que algunas especies de pájaros, cuando se acerca un predador como un zorro o un lobo, el “pájaro padre” se aleja cojeando del nido, arrastrando un ala como si estuviese herido. El depredador, pensando que es una presa fácil, persigue al pájaro “herido”, siendo alejado de esta manera del nido donde se encuentran los polluelos… Al final, el pájaro deja de fingir y sale volando, consiguiendo salvar a su prole, aunque eso sí, poniendo en riesgo su propia vida.

Con esta conducta, el ave pone se pone a sí misma en peligro, pero a cambio aumenta las posibilidades de supervivencia de sus polluelos… una estrategia que bien podemos llamar altruista y que contribuye positivamente en la continuación de su descendencia y por tanto de sus genes a la siguiente generación: evolución ante nuestros ojos.

como-se-produjo-la-evolucion 1378404730

[Te interesará: ¿En qué parte del mundo se sabe más de ciencia?]

En humanos los comportamientos altruistas son mucho más frecuentes, pero además se dan con el añadido de que en muchas ocasiones se realizan a favor de personas que no son de nuestra familia o de nuestro entorno… desde ceder el asiento en el metro hasta realizar donaciones económicas, las personas somos altruistas desde muy temprano…

El altruismo en la Naturaleza suele tener un interés común y usualmente, las especies cooperan y se ayudan con el objetivo final de obtener un beneficio. Sin embargo, el altruismo total, el hacer algo que no te beneficia en nada, tan solo se ha observado en primates, aunque en el caso de primates no humanos suele estar siempre sesgados y se circunscriben a familiares o compañeros con los que se mantienen relaciones de reciprocidad; de hecho, nunca se hace extensivo a individuos extraños.

Los humanos, hasta lo que hemos podido comprobar hasta el momento, somos los únicos primates que nos comportamos de forma altruista incluso con completos desconocidos.

charles-darwin 485px-Annie_Darwin

[No te pierdas: Nuestro cerebro produce su propia versión del “Valium”]

Curiosamente existen experimentos en los que se ha intentado estudiar cómo y cuándo comienzan a aparecer estas conductas altruistas en humanos y resulta que ya están presentes incluso en niños pequeños de apenas 18 meses.

Uno de los artículos científicos más brillantes y sencillos que se han ocupado del tema se llevó a cabo en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. El psicólogo Felix Warneken se dispuso a realizar una serie de trabajos rutinarios frente a un grupo de niños de poco más de año y medio, en los que simulaba que un objeto se le caía al suelo en un descuido. Resulta que la mayoría de los niños se acercaba a él, lo recogía y se lo devolvía al investigador sin que éste se lo hubiera pedido.

El altruismo tiene una gran importancia en evolucion

Contamos con cientos de estudios sobre comportamientos desinteresados en humanos que colocan al altruismo como un factor fundamental en la evolución de nuestra especie. Pero evidentemente, esta generosidad y filantropía, no es ilimitada y también se ha comprobado que las personas tenemos determinadas tendencias a la hora de comportarnos de manera altruista.

Uno de los más recientes estudios sobre esta materia se ha publicado esta semana en el Journal of Experimental Psychology con el objetivo de saber en qué situaciones nos comportamos de manera más altruista.

El experimento es bastante sencillo y buscaba saber si ayudamos más a personas que parecen tristes o a personas que están felices. Para ello los investigadores simulaban entrar a un edificio mientras mantenían una conversación telefónica ficticia en la que en unas ocasiones hablaban alegremente (diciendo “qué alegría”, “qué feliz me haces”, etc…) y en otras fingían estar decaídos y tristes. La idea era saber cuándo se conseguía más ayuda por ejemplo para abrirles la puerta de entrada.

Las conclusiones son curiosas, y hasta cierto punto contra-intuitivas, puesto que la gente que simulaba estar más contenta y feliz consiguió más ayuda… interesante, ¿verdad?

imagesCAN85VW8

[Si te ha interesado este artículo, te gustará: ¿Podemos aprender cosas nuevas mientras dormimos?]

Fuente que utilizo:       http://es.noticias.yahoo.com

Iluminado el blindaje contra el cáncer de personas con otras enfermedades en el cerebro

watsuweb3 untitled TAC_craneo_ECV

Investigadores españoles hallan un centenar de genes que podrían explicar por qué los pacientes de alzhéimer, párkinson y esquizofrenia sufren menos tumores. El avance podría acercar nuevos tratamientos contra estas patologías

Remedios-para-la-hipotension-6 Remedios-para-la-hipotension-4 Remedios-para-la-hipotension-1

La neuróloga estadounidense Catherine Roe no esconde su “emoción” tras conocer los resultados de una investigación en la que no ha tenido nada que ver. “Este es el tipo de ciencia que nos llevará a grandes avances en el tratamiento de las enfermedades”, proclama. Roe fue una de las primeras personas en darse cuenta de que los pacientes con alzhéimer sufrían menos casos de cáncer. Hoy se sabe que esta demencia, que afecta a unos 45 millones de personas en todo el mundo, puede reducir hasta un 50% el riesgo de sufrir un tumor. Y otras enfermedades que golpean al cerebro, como el párkinson y la esquizofrenia, también representan un escudo contra el cáncer.

Mascarilla-de-papaya-para-eliminar-las-pecas-1 gla_ canada final_potasio

La comunidad científica lleva más de una década intentando averiguar por qué ocurre este fenómeno. Comprenderlo podría conducir a futuros tratamientos contra estas enfermedades. Y Roe acaba de leer una presunta solución al enigma. La posible respuesta la presenta hoy el biólogo Alfonso Valencia, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid. Su equipo ha cruzado los datos genéticos de 1.700 personas procedentes de más de 30 estudios sobre tres tipos de cáncer (de colon, pulmón y próstata) y tres enfermedades del sistema nervioso central: alzhéimer, párkinson y esquizofrenia. El resultado es la salida a la luz de un centenar de genes que podría explicar por qué estos trastornos neurodegenerativos protegen frente al cáncer.

FIG2 decodificar-imagenes-cerebro c4defb078cf9136c3e77e4e1d4bd575f

El estudio, que se publica en la revista especializada PLOS Genetics, ha hallado 74 genes que presentaban una menor actividad en los pacientes con alzhéimer, párkinson y esquizofrenia, pero estaban más activados en las personas con cáncer. Y en otros 19 genes analizados ocurría lo contrario.

“Es la primera evidencia sobre la posible base molecular de esta relación entre el cáncer y estas enfermedades”, asegura Valencia, experto en biocomputación. El biólogo, sin embargo, es cauto. Pese a la importancia del hallazgo, admite que de momento es sólo “una correlación”, que no certifica que los genes estén implicados. Para ello serán necesarias más investigaciones en cultivos celulares, ratones y humanos. “Pensamos que una cosa está relacionada con la otra, pero todavía no tenemos la prueba”, puntualiza.

91739546_0 134151744 Alfonso-Valencia

El biólogo Alfonso Valencia, del CNIO

Antidepresivo y anticáncer

Valencia explica otro frente de su investigación. Su estudio muestra que las personas con esquizofrenia, por ejemplo, tienen menos activados una serie de genes relacionados con el cáncer. “Pero no sabemos si esa bajada de expresión de los genes se debe a la esquizofrenia o a los medicamentos que llevan años tomando contra la esquizofrenia”, detalla. “Ahora estamos viendo que hay fármacos antidepresivos que se pueden utilizar como medicamentos contra el cáncer”, señala.

brain_could_become_your_password_zdxex bc85a6ea1df7e83f9702d7b69c93583b am_227888_3242706_20509

«Este estudio sugiere muchas áreas de investigación sobre las causas del cáncer y del alzhéimer que no han sido consideradas en el pasado»


Catherine Roe Neuróloga de la Universidad Washington

También ocurre a la inversa. Un fármaco que se emplea contra el cáncer de piel, el bexaroteno, se ha mostrado eficaz para el tratamiento del alzhéimer en ratones.

“Aunque otros científicos han investigado antes unos pocos genes, este es el primer estudio que examina miles de genes para ver cuáles podrían estar relacionados con el cáncer y la enfermedad de Alzheimer”, aplaude Roe, profesora de Neurología en la Universidad Washington en San Luis (EEUU). “En general, creo que este estudio sugiere muchas áreas de investigación sobre las causas del cáncer y del alzhéimer que no han sido consideradas en el pasado”.

764537f69fdb9e1a012db223d177e7d3 87666e262f65a5f7482806aa746741eb

Juan Luis García, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, también recibe con entusiasmo los resultados del nuevo estudio. “Tiene una relevancia importantísima, aunque habrá que confirmar que estos genes se sobreexpresan en muestras de tumores y en pacientes. Es un trabajo que va a tener mucha repercusión”, opina.

2dd355356a7ebeeb8781a263a0af9ba5

En julio de 2013, un estudio en más de un millón de personas del norte de Italia mostró que el riesgo de cáncer se reducía a la mitad en los enfermos de alzhéimer y, a su vez, el riesgo de sufrir esta demencia bajaba un 35% en las personas con cáncer. El primer firmante del estudio era el epidemiólogo Massimo Mussico, del Centro Nacional de Investigación de Italia. Ahora, el científico italiano resalta el carácter pionero del nuevo trabajo. “Este es el primer estudio que aborda de manera sistemática la cuestión de las posibles bases genéticas de la relación inversa entre el cáncer y las enfermedades del sistema nervioso central”, celebra.

Más noticias de Materia:

El elemento químico más raro del planeta se postula para vencer al cáncer Otras noticias de “cáncer”

Fuente que utilizo:

http://es.noticias.yahoo.com

¿Podemos aprender cosas nuevas mientras dormimos?

Nuestro cerebro continua activo durante el sueño

Si haces caso de los consejos médicos de dormir entre 6 y 8 horas, resulta que pasarás aproximadamente un tercio de toda tu vida durmiendo. Ahora bien, qué hace tu cerebro durante ese tiempo representa una cuestión que ha intrigado al ser humano desde hace siglos. Desde la concepción profética o adivinatoria atribuida al sueño en la Grecia clásica hasta las interpretaciones de deseos y pulsiones ocultas de Sigmund Freud, muchos han intentado descubrir, con poco éxito hemos de añadir, a qué se dedica nuestra mente en esas horas de descanso.

Actualmente, y gracias a los fascinantes avances de la neurociencia, empezamos a conocer muchas de las tareas que nuestro encéfalo realiza cuando no estamos conscientes. Las nuevas técnicas de neuroimagen están confirmando algunas de las sospechas e hipótesis que los científicos tenían desde hace un tiempo pero además nos están revelando numerosas funciones cerebrales desconocidas hasta ahora.

[Relacionado: Nuestro cerebro produce su propia versión del “Valium”]

Por ejemplo multitud de estudios han concluido que nuestro cerebro utiliza las horas de sueño para almacenar y consolidar en el hipocampo recuerdos adquiridos durante el día, reforzando así la memoria a largo plazo. Experimentos de memoria realizados con sujetos que habían dormido frente a otros que no lo habían hecho, daban como resultado recuerdos más precisos del primer grupo.

Incluso si el periodo de sueño es muy corto (la tan tradicional siesta) los resultados son notables como pudo comprobar un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard quienes estudiaron la memoria de los participantes después de tan solo 45 minutos de sueño.

Hace tan solo unos meses, en octubre del año pasado, la prestigiosa revista Science publicaba los estudios realizados por un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Rochester en Nueva York y que desvelaban una de las funciones más importantes del sueño descubiertas hasta ahora. La doctora Maiken Nedergaard, autora principal del artículo, nos desvelaba que nuestro cerebro utiliza las horas de sueño para deshacerse de los residuos acumulados durante el día. Al igual que en casa sacamos la basura por la noche, nuestro cerebro también aprovecha este periodo para eliminar tóxicos, evacuándolos mediante el sistema circulatorio que los conduce al hígado para su degradación final.

Mientras dormimos el cerebro realiza importantes funciones

Pero hay una cuestión, la que encabeza este artículo, que siempre me ha intrigado: ¿puede nuestro cerebro generar recuerdos nuevos durante ese periodo de sueño? En otras palabras, ¿podemos aprender cosas nuevas mientras dormimos?

La experiencia y la historia nos cuentan numerosos casos de grandes ideas surgidas durante el sueño. Docenas de anécdotas de grandes inventos o teorías que “aparecieron” en la cabeza del protagonista mientras dormía y que, al despertar, le hizo soltar el célebre “¡Eureka, lo tengo!”

Me preguntaba qué tenía que decir la moderna neurociencia sobre este tema y resulta que existen multitud de estudios y experimentos publicados contestando afirmativamente a la pregunta del título: Sí, nuestro cerebro puede aprender cosas nuevas mientras duerme.

[Te gustará: ¿Escuchar a Mozart nos hace más inteligentes? ]

No me refiero, por supuesto, a aprender un idioma desconocido, como habréis visto en alguna película futurista en la que ponían unos auriculares a unos niños y se levantaban hablando alemán. Esto no es posible. Pero sí es cierto que durante la noche, nuestro cerebro realiza nuevas conexiones entre recuerdos y conocimientos, estableciendo sinapsis que dan lugar a ideas y conceptos que no teníamos antes de acostarnos.

Actividad cerebral medida mediante fMRI durante el sueño

Existen muchos experimentos sobre el tema, incluyendo algunos estudios que utilizan técnicas de neuroimagen (fMRI) pero me voy a quedar con uno, realizado por el Instituto Weizmann en Israel que me ha parecido especialmente brillante y original.

La investigación fue publicada en Nature Neuroscience y, para no despertar a los sujetos del experimento, utilizó olores durante el sueño de las personas estudiadas para comprobar si al despertar podían recordarlos.

Anat Arzi, responsable del estudio, explicaba a Scienceblogs que el uso de olores es muy útil para este tipo de investigaciones puesto que no despiertan al sujeto y su efecto es fácilmente medible mediante varios elementos. Por ejemplo, la respiración: Cuando nos encontramos ante un olor desagradable nuestra respiración es más corta y rápida, mientras que cuando nos gusta un olor respiramos más profundamente.

Así pues los investigadores pudieron medir el volumen de aire inspirado por los sujetos de estudio cuando dormían mientras les exponían a diferentes tipos de olores, algunos agradables y otros nauseabundos. Además a cada olor se le asignaba un tono de sonido para poder comprobar su respuesta cuando despertasen.

Resulta que, una vez despiertos, los científicos volvieron a emitir los tonos de sonido que habían asociado a los olores mientras dormían y resulta que la respiración de los sujetos era mayor cuando oían los sonidos asociados a olores agradables y era mucho más corta cuando escuchaban los sonidos correspondientes a los malos olores.

Su cerebro, mientras dormían, había aprendido algo nuevo y asociaba un determinado tono a un olor… un conocimiento que no tenían antes de acostarse. Curioso, ¿verdad?

[Si te interesan los temas de neurociencia y tecnología puedes visitar el artículo que dedicamos a ellas en… “¿Afectan las nuevas tecnologías a nuestro cerebro?”]

Referencias científicas y más información:

Anat Arzi, Limor Shedlesky, et al “Humans can learn new information during sleep” Nature Neuroscience Volume: 15, Pages: 1460–1465 (2012) DOI: doi:10.1038/nn.3193

Maiken Nedergaard et al. “Sleep Drives Metabolite Clearance from the Adult Brain” Science 18 October 2013: Vol. 342 no. 6156 pp. 373-377 DOI: 0.1126/science.1241224

Jonathan Silver “Taking Out the Garbage During Sleep, and Alzheimer Pathology” JAMA Neurol 2013 Lim ASP et al. NEJM Journal Watch

Molly Docherty “Sleep your way to greater knowledge” New Scientist (2012)

FUENTE:

http://es.noticias.yahoo.com

ESTRELLAS DE MAR ZOMBIES EN LA COSTA PACÍFICA DE EE.UU.

cuba-estrella-de-mar

En junio de 2013, la camerógrafa submarinaLaura James realizó una inmersión en las aguas cercanas a su casa en Seattle (noroeste del estado de Washington), cuando descubrió que las poblaciones de estrellas de mar de esta zona del Pacífico estaban sufriendo una extraña epidemia que las llevaba a desmembrarse ”como zombies” y a morir en grandes números. “Había cuerpos por todas partes, es como su alguien les hubiera disparado con un arma láser y estas se hubieran evaporado”. ¿Qué estaba sucediendo?

estrella-de-mar-en-la-costa-de-arrecifeestrellas-de-marEstrellas de mar (10)estrella-mar-chocolate-protoreaster-nodosus

[RelacionadoUn tiburón que se hincha y cientos de nuevas especies en Filipinas]

Como si se tratara de un “The walking dead” submarino, las estrellas mostaban síntomas muy extraños. Primero sus cuerpos se llenaban de heridas superficiales, luego sus extremidades comenzaban a retorcerse, y finalmente sus brazos comenzaban a moverse en sentido contrario al de su centro principal, desmembrando a la estrella. Pocas horas después la estrella moría, y lo mismo sucedía con sus brazos seccionados, que no podían por tanto llevar a cabo el truco de la regeneración.

Por lo que puedo leer, la enfermedad a la que los investigadores llaman “síndrome debilitante de la estrella de mar“, comenzó en junio del año pasado y está diezmando las poblaciones ya que el índice de mortandad alcanza el 95%. En muchas áreas de la costa oeste estadounidense, las estrellas de mar simplemente han perecido en masa.

Podría parecer que la estrella de mar no es una parte fundamental de la cadena trófica, sin embargo hay que decir que sus larvas engrosan esa masa de minúsculos organismos llamados plancton que están en la base de la cadena. Por si fuera poco, estos equinodermos juegan un papel fundamental como depredadores en el control de algunos moluscos como los mejillones, las lapas y los caracoles de mar, por lo que la ausencia de las estrellas de mar podría provocar un aumento considerable en las poblaciones de estas criaturas.

[Podría interesarteEl miedo a la muerte juega en contra de la aceptación de la evolución]

Por lo que puedo leer en HNGN las dos especies más afectadas parecen ser la Pisaster ochraceus(estrella púrpura) y la Pycnopodia helianthoides (estrella girasol), siendo esta última la mayor estrella de mar del mundo.

De momento no hay muchas explicaciones sobre el patógeno que está acabando con las estrellas de mar, aunque se sabe que actúa debilitando el sistema inmune de estos equinodermos, lo cual las deja a merced de infecciones secundarias. ¿Cómo llegó ese patógeno a las aguas del pacífico estadounidense? Solo se puede especular, pero teniendo en cuenta que las muertes son mucho más comunes en las zonas por las que transitan las buques que recorren las grandes rutas marítimascomerciales internacionales, el enemigo puedo llegar en los tanques de lastre de cualquier barco.

Otra posible explicación podría venir del cambio climático, ya que estos animales prefieren las aguas frías. Tal vez alguna bacteria de aguas más cálidas haya podido ahora colonizar zonas que antes no soportaba.

Científicos y oceanógrafos de varios organismos y universidades norteamericanas, han recopilado ya ejemplares de las costas pacíficas que van de California a Alaska, pasando por Canadá. Esperemos que muy pronto tengan una respuesta para este misterio.

estrella_de_mar-1024x768-21979estre4EDD2FCE23

[Relacionado5 increíbles características del pez que está revolucionando la medicina]

Me enteré leyendo Outside online.

FUENTE QUE UTILIZO:

http://es.noticias.yahoo.com

 

EXPLICAN EL MISTERIO DE LOS CÍRCULOS SUBMARINOS EN DINAMARCA

circulos-baltico-644x362-e1391449188573-730x350

En uno de los lugares más bellos del mar Báltico danés, llamado simplemente los acantilados blancos de la Isla Møn, un turista hizo un “misterioso” descubrimiento en 2008. Allí, sobre las aguas poco profundas, aparecíanvarios círculos perfectos, algunos tan grandes como pistas de tenis. ¿Nos visitaban los OVNIs? ¿Eran restos de la Atlántida perdida? ¿Eran aquellos aros la obra de sirenas aburridas? Los amantes del misterio estaban de enhorabuena. En 2011 los círculos volvieron, y esta vez los científicos pudieron estudiarlos a fondo. Ahora, acabamos de saber el origen del misterio.

Las-algas-no-son-toxicas-para-el-ser-humanoPlaya-de-Qingdao-cubierta-de-algas

[Relacionado¿Tienes un corro de hadas en tu jardín?]

Los biólogos que estudiaron los círculos concluyeron que estaban formados por plantas acuáticas (no confundir con algas) de la especie Zostera marina. Pero lo extraño, es que estas hierbas que crecen en estuarios, marismas y bajíos próximos a la costa con profundidades máximas de 20 metros, suelen hacerlo formando praderas y nunca en círculos. ¿Cómo era posible entonces esas formas redondeadas?

Un equipo entre los que se incluye a Marianne Holmer de la Universidad del Sur de Dinamarca, y aJens Borum de la Universidad de Copenhague, acaba de dar una explicación: “No tiene nada que ver con cráteres de bombas, ni con huellas de aterrizaje de extraterrestres. Tampoco es culpa de las hadas, a quien antiguamente se hacía responsable de fenómenos similares en tierra, como los anillos de hadas“.

[Podría interesarteLa mayor invasión de algas de la historia de China]

Zosteras marinas creciendo en los bajíos cercanos a la costa en foma de círculo. Crédito: Ole PedersenEl borde de los círculos, algunos de los cuales miden 15 metros de diámetro, está formado pormanojos verdes de zosteras, y en su interior apenas se ven estas plantas. La explicación está en el fango que se acumula entre ellas y que contiene una sustancia tóxica para las plantas: el sulfuro.

Este sulfuro se forma cuando los nutrientes de las escorrentías de la agricultura provocan un florecimiento de las bacterias. Al igual que las hojas de los árboles atrapan polvo y otras sustancias en la tierra, los tallos de las zosteras atrapan el sulfuro e impiden que se lo lleve la corriente.

misterio-mar-japon

e66db95e22143e9eebbef35f4f82da9db0efe38910ccbf3db6b2a3820db01554 b0c6a006845f5a1f7ae8c88c29ed650a 2d258dec3ca4f947b55665fe39ad8591

circulo-hadas2circulo-hadas1

Las zosteras se extienden de forma radial y el sulfuro resulta tóxico para las plantas viejas o muy jóvenes, de manera que pasado un tiempo, las primeras colonizadoras mueren dejando el centro vacío y contaminado, mientras que las adultas que han crecido a su alrededor formando un anillo, tienen un poco más de tiempo para extenderse hacia afuera antes de volver a atrapar más sulfuro del que pueden soportar.

Fin del misterio sin necesidad de recurrir a la fantasía. ¡Menudo disgusto se van a llevar los amantes de las conspiraciones!

[RelacionadoDesvelado el misterio del objeto submarino en el Mar Báltico]

circulo-hadas4circulo-hadas3El-fondo-marino-escaneado-con-tecnologia-sonar

El artículo sobre esta investigación se ha publicado en la revista Marine Biology.

Me enteré leyendo la nota de prensa publicada por la Universidad del Sur de Dinamarca yScienceshot.

f50094b090031d1004729191028a2cfa 8d93c85790ea927c457f1d3e261686d6 8c40ac3818b03bc2a27d2f261b820b00 5dba7ac854d8129ae119d6a1d9b9aa18

Fuente que utilizo:

http://es.noticias.yahoo.com

EXPLICAN EL SEXTO SENTIDO Y – LO SENTIMOS – NO TIENE NADA DE PARANORMAL

Psychic Phenomenon The Enfield Poltergeistsexto-sentido-topplaza-aparecidos-milenio3-11x14paranormal-activity-4-2012-favor-que-paren-ya-L-KKypo2paranormal-activity-4-625x351

Explican el sexto sentido y – lo sentimos – no tiene nada de paranormal

Por Miguel Artime | Cuaderno de Ciencias – Hace 1 hora 32 minutos

Como podría decir Haley Joel en la célebre película de Shyamalan Sexto Sentido: “en ocasiones veo cambios“. Cambios que por otro lado creo no estar viendo, y que me hacen pensar que estoy dotado con alguna clase especial de don místico. Al menos eso se desprende de un estudio realizado por dos psicólogos australianos de la Universidad de Melbourne llamados Piers D. L. Howe y Margaret E. Webb, que sostienen que eso que llamamos sexto sentido podría ser en realidad nuestro sistema de visión detectando cambios que no es capaz de articular.

ForensicHallwayexiste-el-sexto-sentidoDSC00034DIVAGUES 6cual-es-el-sentido-de-la-vida

[Relacionado¿Tenemos los humanos un sexto sentido?]

FUENTE QUE UTILIZO:

http://es.noticias.yahoo.com

 

Para Howe, en realidad no hay nada mágico en el hecho de que podamos sentir cosas que creemos no haber visto, tales como cambios en la apariencia de una amiga (en el peinado, en sus gafas, en su maquillaje). “Todo puede explicarse en términos de procesamiento visual“.

Es imposible precisar el número de personas que creen en lo sobrenatural, pero por lo que puedo leer en LiveScience, solo en los Estados Unidos uno de cada tres ciudadanos cree en la percepción extrasensorial y más de dos tercios creen haber experimentado algún suceso paranormal. Evidentemente no existen estudios serios que avalen cosas como que un humano sepa lo que sucederá en el futuro antes de que eso pase, pero eso no evita que muchas personas crean en visiones. Recordad a esas personas que buscan como locos el número de la lotería con el que soñaron la noche anterior.

De hecho, el estudio realizado por Howe y Webb nació por culpa de una estudiante que afirmaba tener un sexto sentido casi mágico. Howe relata que la estudiante afirmaba “sentir” cosas que no podía ver, y puso como ejemplo de este “don” haber sido capaz de detectar que un amigo acababa de sufrir un accidente antes incluso de que él lo contase.

El escepticismo de Howe le llevó a preparar unos experimentos sobre procesamiento visual, en el que participaron 48 estudiantes universitarios que preparaban su graduación. La prueba consistía en enseñar brevemente (1,5 segundos) una foto de varias personas, seguida de una pausa de 1 segundo, tras la cual se les revelaba otra foto en la que había cambios en comparación a la primera.

En realidad el experimento era como una especie de partida rápida del clásico juego de “encuentra las diferencias”. Lo que descubrieron los investigadores es que, muy a menudo, los participantes detectaban la existencia de cambios entre ambas fotos, aunque no tenían demasiado éxito seleccionando los correctos de una lista con varias opciones que se les facilitaba (y eso que algunos eran tan obvios como un gran sombrero mexicano de quita y pon).

paranormal_activity_04parano-pic-pxlluna-mujerimages (10)hospitalAbandonado

[Podría interesartePareidolia, el extraño fenómeno de ver caras o figuras donde no las hay]

Algo así nos sucede cuando “notamos cambiado” a un amigo y no somos capaces de detectar el por qué (ese cambio de gafas, peinado, o maquillaje del que antes hablábamos). También realizaron un segundo experimento en el que se mostraba la foto inicial de una formación cuadrángular de discos de dos colores (verde y rojo), seguida por la pausa y una segunda foto en las que se alteraban los colores de algunos discos.

Mucha gente captaba enseguida los cambios entre ambas imágenes, aunque no conseguían identificar los discos que habían cambiado de color. Curiosamente esa sensación de “sexto sentido” se desvanecía cuando la cantidad total de discos verdes y rojos no variaba, a pesar de que algunos cambiasen de posición.

El estudio sugiere que el origen del fenómeno que hace que una persona parezca detectar por intuición algo que cree no poder ver o sentir por otra vía, se debe a la percepción de diferencias en estas rápidas mediciones visuales, así que como vemos no se trata de cosas que sucedan al margen de las leyes normales de la física.

bluebellarticle-2054842-0E93E11100000578-636_636x377130720011733298370cadaver.hospital-tripolicritica-Experimento-paranormal

Para finalizar, comentar que Howe cree que fue esto precisamente lo que le sucedió a la estudiante que dio lugar al estudio. “Ella pudo haber notado pequeños cambios en la apariencia de su amigo (pequeños cortes, una tirita, etc.) sin haber sido consciente de estar recibiendo estas pistas”.

Dudamos mucho que este estudio sirva para convencer a aquellos que creen en lo sobrenatural, pero ahí queda eso.

enojo428874_pensar22222153-Dale-sentido-a-tu-vida9537569_xl

[RelacionadoComienzan a desvelarse los secretos del Área 51]

El trabajo, que se ha publicado en PLOS One

Me enteré leyendo Live Science.

¿UNA PRÓTESIS PARA MEJORAR LA MEMORIA? CADA VEZ ESTÁ MÁS CERCA

b76fbcec6fa5d1ae07d35a7a948820f8

¿UNA PRÓTESIS PARA MEJORAR LA MEMORIA? CADA VEZ ESTÁ MÁS CERCA

rhesus

Monos Rhesus durante una de las pruebas (Robert E Hampson)Imagina un futuro en el que después de sufrir un daño cerebral los neurocirujanos te implanten un chip que repara parte del problema. Este escenario de ciencia ficción parece cada vez más cerca gracias a los implantes de neuroprótesis. A día de hoy, se está están implantando dispositivos que permiten recuperar visión a personas ciegas por retinosis pigmentosa y se están implantando electrodos que permiten controlar el temblor a pacientes de Parkinson. Pero queda mucho camino por recorrer.

FUENTE QUE UTILIZO:

http://es.noticias.yahoo.com

 

0966143189e909c708f270d41f5f6455 3315b34570aab6456842ad65e53e6e8a

[Te puede interesar: Mi vida con Parkinson: confesiones de un científico con la enfermedad]

El último avance lo acaba de presentar un grupo de científicos de Wake Forest en la revista Journal of Neural Engineering, donde describen cómo han conseguido mejorar la memoria de cuatro monos Rhesus mediante uno de estos dispositivos. El equipo de Sam Deadwyler entrenó a los cuatro primates a realizar una tarea que implicaba recordar la posición y forma de una figura en la pantalla y alinearlo unos segundos después. la tarea es bastante dificultosa y, a pesar de la recompensa (un traguito de zumo) los monos suelen fallar bastante en condiciones normales.

49bf22d87cdb85bf1a208f33e3f07210 5f176fecf0d1892e3e858e7c7654f2f2

[Te puede interesar: Efecto ‘Eye of the Tiger’: estimulando esta zona del cerebro te vienes arriba como Rocky]

Una vez estudiado cuál era el patrón de comportamiento de las neuronas con las respuestas correcta e incorrecta, los investigadores implantaron una pequeña red de electrodos en una región del cerebro clave para la memoria, el hipocampo. De esta forma, cuando el mono iba a realizar la tarea, los científicos podían leer la señal cerebral y anticipar si lo iba a hacer bien o mal. En caso de que el mono fuera a fallar, forzaban mediante un estímulo del electrodo el patrón correcto y los monos acertaban.

El resultado es espectacular porque están mejorando la memoria y la actuación de los monos mediante una pequeña intervención en sus neuronas. Aunque queda muchísimo camino por andar, el propio Deadwyler se mostraba optimista hace un año en The New York Times sobre las posibilidades de esta tecnología. La idea de poder intervenir y generar nuevos patrones neuronales cuando la señal cerebral falla o es incorrecta abre la posibilidad a ayudar a personas que han visto alterados estos circuitos por un ictus o un infarto cerebral en un futuro.

5ecdc202a5c1dbac342284fe70dfacae3f6bfb514a6311189779080f3dfb7229

Referencia: Facilitation of memory encoding in primate hippocampus by a neuroprosthesis that promotes task-specific neural firing (Journal of Neural Engineering)